Psicoanálisis según Freud


INTRODUCCIÓN

El psicoanálisis e refiere a la exploración del inconsciente, a un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud, que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de la mente.

Podemos decir que es una disciplina científica que estudia, investiga y describe al alma humana: como se forma, como se desarrolla, como esta estructurada y como funciona. Se la puede ver también como una forma de comprender y analizar los fenómenos sociales y culturales como la literatura, el arte, los libros, movimientos políticos grupales, etc.
Vemos que la psicoanálisis se origina correspondientemente en gran parte gracias a los métodos de hipnosis, el cual Freud se familiarizaría ya que mediante a este dicho método se podían deducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en la mente de una persona.
La Psicoanálisis y la Educación a diferencia de otras disciplinas, se centra más en los procesos afectivos (versus los procesos intelectuales) y en los procesos inconscientes (más que en los conscientes).
Tal y como dice Freud, entre los alumnos y los profesores existe “una corriente subterránea” que los une. Esta corriente subterránea implica un lazo afectivo inconsciente, emocional, responsable de las “actitudes y comportamientos” conscientes.

PSICOLOGÍA + EDUCACIÓN

Psicología y Educación son dos disciplinas que se entrecruzan para dar origen a la psicoeducación, la cual es relativamente nueva, sin embargo, estas actividades buscan el mismo fin por medio de estrategias y técnicas diferentes, por ejemplo al final del libro se plantea la búsqueda de la salud mental.

Las autoras ubican la teoría psicoanalítica a la enseñanza en nivel primario y secundario. Durante esta es importante el trabajo grupal, pues el vínculo está atravesado en cada momento de la experiencia por un objeto de estudio diferente. Para ello se aconseja la preparación de los docentes, los cuales deben pretender una integración en el grupo hacia ellos y viceversa, enseñando psicología con respecto a lo vivencial. Esto significa que en el proceso de conocimiento, para que un pensamiento sea auténtico tiene que ser comprendido en dos tiempos, primero al vivir la experiencia, donde el sujeto sabe pero no piensa sobre ello, y luego al crear este una representación, que sería su conocimiento. Este conocimiento, sobre todo en la etapa adolescente, puede tener un peso en la formación de la identidad del individuo, teniendo que ver con aspectos sociales.

Se plantea como modelo de docente el vínculo de madre y bebé, sin embargo la diferencia radica en que el niño y el bebé están en diferentes niveles cognitivos, lo que lleva a que el trabajo del docente sea totalmente diferente, en otras palabras, el niño escolar o liceal, a diferencia del recién nacido, ya tiene adquiridos representaciones y mecanismos para poder vincularse con otros.

El acto educativo supone un vínculo, y es que la función del docente no es solo transmitir información, sino contribuir a la formación del individuo aproximándonos a un mayor vínculo y conocimiento sobre el hombre. Desde Freud y otros conocedores del psicoanálisis, plantearon la posibilidad de intercambiar conceptos del psicoanálisis con la educación, y es que esta última se vería enriquecida con la comprensión de los procesos inconscientes que existen durante el vínculo.
Freud señalaba que había tres tareas imposibles: educar, gobernar y psicoanalizar, ya que estos no pueden ser previstos.

VÍNCULO EN EL PROCESO EDUCATIVO

  1. Desde la teoría
A. Transferencia

Sigmund Freud descubre un fenómeno denominado transferencia, el cual consiste en que el sujeto repite inconscientemente prototipos o deseos de su infancia en vínculos nuevos según su experiencia, que tienen un cierto sentimiento marcado aún en la actualidad. Este concepto podría desarrollarse en los vínculos más significativos.

Complejo de Edipo

Entre los tres y cinco años el niño puede manifestar deseos amorosos y hostiles con respecto a sus padres, y con este último puede sentir una especie de competencia.
Surge la interrogante de si el escolar transfiere modalidades adquiridas de su relación parental hacia el docente, un ejemplo puede ser las actitudes afectivas, y contrariamente actitudes hostiles. A este tipo de comportamiento Freud lo denomina ambivalencia, ya que coexisten dos sentimientos hacia una misma persona, todo esto queda guardado en el subconsciente del niño.

Resistencia

Durante el análisis surge una resistencia que impide que los sentimientos inconscientes sean expuestos, y lo resistido es justamente a lo que el sujeto no desea enfrentarse. Para Freud, la transferencia es el instrumento esencial de la “cura”, no obstante en el libro se lo gestiona como un instrumento para la comprensión de las emociones que surgen en los vínculos afectivos, actúa durante toda la vida e influye en todas las relaciones humanas.

El comienzo de la escuela puede generar en algunos niños emociones como el miedo o impulsos destructivos, que llevan al temor de un posible castigo, sin embargo esto puede ser contrarrestado con una idealización o imposición de cualidades muy buenas hacia el docente, que le impidan tener temor. Por otra parte, se pueden dar los celos o voracidad con respecto a sujetos que se interpongan entre el vínculo de él con su docente que intervengan su proceso de aprendizaje, esto lleva a la competencia.

B. Contratransferencia

Esta hace referencia a las reacciones inconscientes (sentimientos o ideas) del analista frente a la transferencia recibida de su paciente, esto quiere decir, es la manera en la que este lo ve a partir de las experiencias del mismo.

Es importante separar lo que corresponde a la historia personal del paciente que la del alumno, y utilizar estas técnicas psicoanalíticas para captar los aspectos internos del último, y así desarrollar un mejor vínculo. El docente experimenta diferentes emociones durante la interacción, por lo que la afectividad es un factor importante durante el proceso de aprendizaje.

Estar consciente de esto permite evitar confusiones y marcar límites que permitan un vínculo pacífico. Por lo tanto, el campo educacional debe permitir una resonancia de los sentimientos del alumno para que este pueda ser comprendido, y el docente de la misma forma.

  1. Desde la praxis

A. Ejemplo desde el labor de un psicólogo en una institución educativa

Una maestra rechaza la integración de una niña con dificultades auditivas a su grupo de alumnos, teniendo como fundamento que su vivencia es “fallada”, esto provoca una exclusión en diferentes grupos sociales. No obstante, comprende su proyección personal, y considera que realmente esto no es un impedimento, por lo que procede a buscar formas de integración.

B. Vínculo docente-alumno en la Institución de formación docente

En la psicología se da una gran importancia al aprendizaje vivencial de los futuros docentes, esto indica una presencia de dinamismo a la hora de imponer tareas y estudios, pues se ve un trabajo más eficaz y una mayor atención por parte de los alumnos, ya que moviliza aspectos infantiles de los mismos.

Aún así, la clase va más allá de una transmisión de información, en la medida que durante esta suelen surgir dificultades en el lenguaje, alejamientos, preguntas fueras de contexto, etc. Para esto hay que contar con conocimientos vivenciales que le permitan al alumno una integración y un orden flexible dentro de la clase.

Todo esto se realiza a través de la transferencia y la contratransferencia.

Ejemplo:
Con respecto a una temática de sexualidad en la adolescencia, una alumna es informada sobre el sentimiento de rivalidad con el progenitor del mismo sexo, esta responde con alivio al darse cuenta que su caso no era el único. Por lo tanto, el proceso de la alumna fue:
  1. Recibe la información
  2. Asocia con su experiencia
  3. Comprende
  4. Ubica la información en representaciones y la integra.
  5. Queda habilitada para percibir y tratar el tema en futuros alumnos durante el proceso transferencial.


IDENTIFICACIONES

  1. Conceptualizaciones teóricas

En esta parte del análisis se alude a la identificación del padre como un yo ideal, marcándolo como modelo a seguir, lo que sumado a la investidura sexual de la madre, se relaciona con el Complejo de Edipo.
Freud nos remite a identificaciones primarias que prepararían este complejo, denominándose pre-edípicas, dentro de estas se pueden encontrar vínculos objetales y narcisistas.

Freud explica el superyó como una necesidad de investir a un objeto de manera edípica y luego reemplazarlo con la identificación del progenitor del mismo sexo, esto está vinculado con la bisexualidad constitucional y la disposición del niño.
Estas identificaciones permiten la retención del objeto amoroso sobre el progenitor del sexo contrario.

El superyó apunta a la prohibición del ideal de ser como el padre, este conservaría el carácter del padre, esto promovería las identificaciones narcicistas. En cambio el ideal del yo apunta al deseo
de ser como el modelo parental, querer ser como padre significaría una continuación a las identificaciones preedípicas, lo cual sería la consecuencia del abandono de la perfección del yo ideal para tener el deseo de ser como otro.

  1. Génesis de las identificaciones

Desde el momento de nacer el bebé recibe cuidados y atención del adulto, este posee un narcisismo originario, ya que al necesitar la completa protección de otros para su supervivencia, su mundo gira en torno a su existencia.

Los primeros momento no tendrá conceptos propios, por lo que la madre se encarga de ello a través de estímulos, y durante este interjuego irá adquiriendo sensaciones e identificaciones. La satisfacción y frustración dejarán marcada la consciencia del bebé. La empatía es la base de una buena identificación, ya que la madre comprende lo que este necesita, así como también es la base de su entorno.

  1. Identificaciones en el marco institucional

En la escuela se continúa con una identificación objetal y narcicista, esta se va desarrollando a través de los diferentes vínculos, e incluso la institución permitiría que el niño realice una conmutación de las imágenes erróneas que había adquirido de sí mismo o su alrededor. Sin embargo estos procesos pueden ser perturbados por la envidia del alumno al docente, destruyendo su integración en aspectos muy valiosos.

Ejemplo:
Una niña recuerda de su infancia que ella deseaba ser como su padre, se comportaba como él, mostraba actitudes, gestos y palabras que generaban un cierto rechazo en sus compañeros. La llamaban “pillada”, este epíteto haría referencia a que no se muestra auténticamente, si no como una copia de alguien más, esto le provocaba angustia. A pesar de esto, a través del diálogo comprende que tenía una dificultad de identificarse con el ideal del yo y por eso actuaba como el yo ideal, o sea como su padre. En los docentes, surge la interrogante de ser o no modelo de identificación, pues esto provocaría que los alumnos no tengan personalidades y modelos propios.


Tarea educativa

Esta se nos plantea como el hecho de proveer más que salud, proveer riqueza de calidad. Planteado esto en la tarea docente nos indica que el acompañar niños y adolescentes en su formación requiere de comprensión mientras se desarrollan. Al comprenderlos es necesario un profundo compromiso en el que la educación está presentada de una forma constante en la reflexión. El diálogo educativo es una manera en la que se puede generar con mayor facilidad un desarrollo intelectual y afectivo.

Papel del alumno

Se explica que aprender es la capacidad de tomar el conocimiento teniendo en cuenta su asimilación, lo que logra niveles de simbolización para desarrollar un pensamiento creativo. El instinto de saber viene de la necesidad del niño por querer adquirir conocimiento por parte del cuerpo materno, esto implica que el saber se trata de un vínculo. Si la relación entre un alumno y un docente es llevada de buena forma se posibilita un aprender placentero.

Papel del maestro

El docente necesita saber qué estaría representando el maestro para el niño y el niño para el maestro para así comprender dicha relación. El maestro para entender al niño debe ponerse en la postura de un niño para de esa manera acercarse a él. Si la relación entre estos dos es sincrónica habrá un buen logro en el desarrollo de las identificaciones.

Papel de la escuela

La escuela retoma el papel que la madre presenta con su hijo en su desarrollo, este papel de la madre debe tener un equilibrio en la libertad que al niño se le está brindando en su desarrollo. La escuela funciona como un espacio transicional en el que el niño se asocia con nuevos aspectos culturales y creativos. El maestro debe permitir que sus alumnos experimenten por sí solos para que obtengan valores propios, así crean la independencia que los integra en el mundo cultural. Si experiencias buenas predominan sobre las malas se lograría la introducción de elementos positivos, por lo que habría un desarrollo adecuado.

Desde la praxis

A. En la formación docente

Se nos plantea que docentes con la capacidad de manejar conceptos psicoanalíticos básicos relacionados a fases del desarrollo del niño y adolescente provocan registros de captación diferentes, y la integración vivencial del conocimiento analítico.

B. En la institución de enseñanza

Un psicólogo con formación analítica se encarga de intervenir en el desarrollo del niño, junto con el de los padres y docentes.
Se integra a través de diferentes formas teniendo en cuenta cada nivel existente para trabajar con material correspondiente y adecuado, motivando la transmisión de ciertas relaciones y otros aspectos que permiten la elaboración de la temática.

Los avatares del inconsciente y su potente energía

La investigación psicoanalítica trae una nueva realidad donde determinados comportamientos se vuelven fundamentales para el desarrollo del ser humano desde su nacimiento. Al ser imprescindible el cuidado de éste por parte de un adulto en sus primeros años de vida es claro que en el transcurso se formarán lazos importantes que incidirán en próximas relaciones. De esta forma el encuentro educativo implica también estos afectos. Que el docente sepa qué representa para el niño y viceversa ayudará a entender sus actitudes.


ENFOQUE PSICOANALÍTICO DEL SER HUMANO

Sigmund Freud y sus estudios

En el año 1900, se publicaba en Viena una obra llamada ¨La interpretación de los sueños¨ cuyo autor era: Sigmund Freud. Este médico era conocido por su trabajo con pacientes graves que no había encontrado cura a su padecer. Su pensamiento era original y diferente a lo común en el momento, además no había mucho tratamiento para aquellas enfermedades que si bien se expresaban en el cuerpo, no tenían origen en enfermedades orgánicas. Se requería crear conceptos teóricos que explicaran y permitieran diseñar estrategias de cura.
Freud pensaba que los mismos conceptos debían explicar tanto las enfermedades como la vida sana, aunque no siempre fuera fácil distinguirlas y que al igual que en el resto de las ciencias naturales, se debían formular hipótesis a contrastar en la práctica.

Vivió entre los años 1856 y 1939. Fue educado en una familia judía, y desde 1873 se dedico a la medicina. Estudio la teoría evolucionista de Darwin, en el cual encontró inspiración para los problemas de la psicología, se dedico a la investigación del sistema nervioso y de zoología.
Escribió sobre casos clínicos, y formulo hipótesis y de ahí plantea la necesidad de un nuevo método, el método de las asociaciones libres que marca el origen del psicoanálisis y surgen conceptos fundamentales como ¨La hipótesis del inconsciente¨ y del determinismo psíquico.
¨La interpretación de los sueños¨ tiene tres partes, una introductoria que muestra el interés por los sueños en las diversas culturas, en sí mismo y en el de sus pacientes, otra dedicada al método de interpretación y la teoría de la formulación de los sueños, la tercera constituye una descripción tópica y dinámica del ¨aparato psíquico¨. A partir de esa obra las conferencias, la investigación con los pacientes, el trabajo terapéutico y numerosas publicaciones, sucedieron en una vida agitada de un mundo europeo convulsionado por la guerra la percusión y la muerte.
Los conceptos más importantes los fue modificando a medida que era necesario, intentando ajustar la teoría observable en la clínica y no al revés. Con el reconocimiento de que estaba construyendo una concepción sobre el ser humano, una técnica terapéutica y un método de investigación.
En 1920 fue una fecha clave modificaron conceptos fundamentales. El ¨aparato psíquico¨ es pensado de una manera diferente. El ser humano está pensado como un sujeto que se constituye como tal desde el nacimiento por el interjuego dialéctico de sus fuerzas instintiva (pulsiones) la acción de la mismas sobre la realidad objetiva y a través de de la interiorización de pautas sociales, producto de los vínculos con los demás.
El ser humano se concibe como una unidad en permanente construcción dinámica, producto y autor de su historia.
En 1938 ya muy enfermo es trasladado con su familia a Inglaterra, muriendo en 1939.

Conceptos innovadores que el psicoanálisis ha desarrollado

  • La vida psíquica es conflicto. Tiene raíces en lo biológico, esta constituye un nivel de integración superior y complejo que no puede reducirse a lo biológico funcional.
  • El sujeto integra lo socio-cultural en su psiquismo. La sociedad no moldea un ser humano previamente existente, sino que se constituye en un intercambio dialéctico
  • La historia personal es revalorizada. El pasado da sentido al presente y es un punto para la mayor parte de las transformaciones dirigidas al futuro. No se trata de quedar pegado al pasado, sino der recuperarlo y elaborarlo para poder dejarlo atrás.
  • La vida racional y consciente no siempre domina las acciones y decisiones que tomamos. La hipótesis del inconsciente permite dar explicación y sentidos tanto a la vida sana como a la patológica.
  • ¨Racional¨ es diferente de ¨racionalización¨. La racionalización oculta los sentidos y motivaciones de nuestras acciones bajo una aparente explicación compartible
  • Lo que se manifiesta puede ocultar motivos que llamamos ¨latentes¨. La teoría de de las motivaciones o pulsiones es fundamental para comprender que lo no conocido o inconsciente, proceso de formación de conductas explicitas que pueden tener sentidos no sospechado dado que estaban ocultos.
  • El lenguaje adquiere una dimensión expresiva sirve a la comunicación consiente no explicitados como por ejemplo ¨lapsus¨
  • El ser humano la satisfacción de sus necesidades. Todo su cuerpo es fuente de satisfacción, algunas zonas son privilegiadas como las denominadas ¨zonas erógenas¨. Esta búsqueda de placer en el cuerpo y en el vínculo con otros es lo que llama sexualidad. No solo la leche produce placer al succionar y al percibir aspectos de quien lo alimenta: su olor, el sonido de su voz, su textura.

El fundamento de la sexualidad: La pulsión

Freud introduce el concepto ¨pulsión¨ diferenciándolo de ¨instinto¨, este ultimo aplicable al resto de los animales. Por eso comienza con reflexiones epistemológicas que el mismo autor realiza.

¨...El comienzo correcto de la actividad científica consiste en describir fenómenos que luego son agrupados, ordenados e insertados en conexiones. Para la descripción misma es inevitable aplicar al material ciertas ideas abstractas que se recogieron de alguna otra parte, no de la sola experiencia nueva. Mientras se encuentra en ese estado, tenemos que ponernos de acuerdo acerca de su significado por la remisión repetida al material empírico del que parecen extraídas.
El progreso del conocimiento no tolera rigidez alguna tampoco en las definiciones¨.

Pulsión

La fisiología nos ha proporcionado el concepto del estimulo y el esquema del reflejo, de acuerdo con el cuan un estimulo aportando al tejido visto desde afuera descargando hacia fuera mediante una acción. La pulsión seria un estimulo para lo psíquico. El estimulo pulsional no proviene del mundo exterior, sino del interior del propio organismo y se requieren diversas acciones para eliminarlo. Además actúa como una fuerza constante. No ataca desde afuera, sino desde el interior del cuerpo.
Si ahora, desde el aspecto biológico, pasamos a la consideración de la vida anímica, la pulsión nos aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma.¨

¿Por qué dirá el autor que el concepto de ¨pulsión es imprescindible y a la vez, oscuro?

Toda descarga pulsional es placentera ya que se descarga una cierta cantidad de energía nacida en el interior del organismo a través de un objeto. Por ejemplo, comemos una manzana y saciamos la necesidad de comer (pulsión de autoconservación); o estudiamos, asistimos a cursos, preparamos trabajos y para ello utilizamos una cierta cantidad de energía que satisface la necesidad de saber (pulsión epistemofilica y de autoconservacion). Las pulsiones pueden entrar en conflicto entre sí. Por ejemplo, quiero salvar un examen y estudiar pero también quiero descansar, debo resolver el conflicto distribuyendo la energía que dispongo o realizando actividades de transacción que contemplen todas las pulsiones.
Aunque toda descarga pulsional es placentera, puede ser sometida a represión.

Inconsciente y represión

¨Atengámonos a la experiencia clínica tal como nos la brinda la practica psicoanalítica. Aprendemos que la satisfacción de la pulsión sometida a la represión sería posible y placentera en sí misma, pero sería inconciliable con otras exigencias y designio. Lo cual produciría placer en un lugar y desplacer en otro.
La esencia de la represión consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella¨
S. Freud, la represión (1915)

La represión psíquica, puede funcionar como una defensa frente a las pulsiones que invadirían la conciencia y perturbarían la vida consciente si no fuesen contenidas. Por lo tanto, la represión es fundamental para la constitución del psiquismo y de la salud mental. No hay que confundirse con la represión social, que actúa sobre el sujeto como una fuerza externa y busca el sometimiento del ¨yo¨

Los contendidos inconscientes son representaciones como imágenes, experiencias o recuerdos, que buscan la descarga satisfactoria haciéndose conscientes, no es permitido ya que les opones una fuerza, la represión.
Las representaciones inconscientes no desaparecen, permanecen latentes, cargadas pulsionalmente y por ello pugnan por hacerse conscientes.
Dan sentido a muchas de nuestras acciones, decisiones o elecciones, no las reconocemos porque son inconscientes. En algunas situaciones es más evidente su presencia y pueden explicar fenómenos que sin la hipótesis del inconsciente quedarían sin entender. Estos fenómenos son los lapsus, actos fallidos.
Freud decía que los sueños son la vía regia para llegar a lo inconsciente. Si conocemos el mecanismo de elaboración de los sueños, desde las representaciones inconsciente a la formación del sueño.
¨El contenido manifiesto del sueño es el sustituto desfigurado de los pensamiento oníricos inconscientes, y esa desfiguración es obra de fuerzas defensoras que prohíben a los deseo reprimidos, todo acceso a la conciencia. ¨

¿Para que conocer lo que se ha ocultado?

La técnica es la de asociaciones libres, es un método que consiste en expresar sin discriminación, todos los pensamientos que bien a la mente, ya sea a partir de un elemento dado o de forma espontanea. Las ocurrencias no van hacer casuales, si no que van a estar determinadas por aquellas motivaciones inconscientes y por lo tanto a ella nos conducen.
¿Para qué develar lo inconsciente? La vida psíquica está determinada en forma múltiple, entre otros aspectos por las pulsiones, la cultura, exigencias externas y nuestra historia de vida, no se trata de un determinismo fatal. El hombre es capaz de de dirigir su vida consciente y racionalmente si esta dispuesto a elaborar los conflictos que lo constituyen, no para que desaparezcan sino para darle el rumbo que elige.

¨Al ser liberadas esas fuerzas pulsionales y relativizadas sus mediaciones culturales, el sujeto puede iniciar su reestructuración psicológica.¨

¿Ciencia/s de interpretación? La actividad hermenéutica modifica el psiquismo y la conducta

Freud no escapa a la necesidad de justificar el conocimiento que produce, asimilándolo a una ciencia natural. La multicausalidad del fenómeno humano, la incidencia del observador y del modelo teórico en la práctica clínica deja ver una ruptura en el método de las ciencias naturales.
La asignación de sentidos, la elaboración, la permanente búsqueda de resolución de conflictos, transforma al presente, sal sujeto y su perspectiva, así como al pasado que en tanto recordado, puede dejarse atrás y dejar de ser obstáculo. Podemos considerar el psicoanálisis como una actividad hermenéutica.
J.Habermas dice en una de sus obras que el psicoanálisis es una ciencia que recurre metódicamente a la autoreflexión.


Caso de Psicoanálisis: El “Hombre de los lobos”, Sergei Pankejeff

Este hombre sufrió un caso grave de depresión. A los 18 años contrajo gonorrea, y a partir de allí una seria neurosis representada por una parálisis intestinal (que le impedía la defecación normal) y trastorno obsesivo. Su vida estuvo marcada por la tragedia: su hermana se suicidaría en 1906, su padre en 1907, y luego su esposa en 1938. Al terminar la Primera Guerra Mundial, se instaló en Viena tras haber perdido todo. A partir de allí, Freud le diagnosticó neurosis obsesiva, derivada de episodios de ansiedad a una edad muy temprana debidos a una muy estricta educación religiosa. Para Freud, este sueño era la llave de la curación de Pankejeff, pues la imagen de la ventana abierta y los lobos observando eran un signo de una fantasía sexual reprimida, en la que su padre era el depredador y él la presa. Freud sostenía que esta imagen podría provenir de que posiblemente Pankejeff hubiese visto a sus padres teniendo sexo, cuando tenía año y medio.
Jungy Adler, discípulos suyos en aquel momento, discrepaban de esta explicación, pues decían que no había manera de comprobar, a través de los sueños, recuerdos reales de la primera infancia.

En todo caso, para Freud estaba clarísimo que el sueño obedecía a deseos reprimidos del paciente, que incluían una tendencia homosexual; y el hecho de no poder defecar con normalidad acentuaba el diagnóstico freudiano.

Comentarios

Entradas populares